jueves, 9 de septiembre de 2010

Editorial: Comunicando igualdad

Número nuevo, más espacio para poder generar reflexión sobre los temas de interés social y que al ser de relevancia nacional interfieren en la opinión pública.

Desde nuestra tarea como comunicadores, comunicamos. Desde nuestra militancia de la comunicación, debatimos, construimos, creamos, generamos y damos lugar a nuevas ideas y espacios de expresión y participación. Desde allí, que seleccionamos los temas a tratar.

La construcción y el cambio debe ser colectivo o no es. Claramente, las organizaciones sociales y militantes demostraron, y se ve reflejado en la publicación, que la participación y la necesidad de satisfacer los principales derechos como es la igualdad pueden concretarse si construimos juntos un camino.

Desde ya, hay que señalar que la Ley de Matrimonio Igualitario, que se aprobó el 15 de julio pasado, permite generar diversidad, igualdad de derecho, reconociendo una realidad y a la vez una necesidad de todos de ser parte y de reivindicar la lucha de las organizaciones sociales, de lesbianas, gays y homosexuales de la Argentina.

Desde otro punto, hoy más que nunca está vigente la Ley de Medios, sinónimo de la pluralidad de medios a nivel nacional, regional y local de una manera democrática: el intento por una repartición justa y equitativa de las frecuencias. Una demanda de años, de los medios comunitarios que hoy, reconociendo el esfuerzo y la persistencia, ven las puertas para participar de igual a igual; por lo menos desde la propuesta.

Desde la misma línea, otro tema que vale citar y que es cercano a nuestro contexto comunicacional es el reclamo de los trabajadores del Diario “Crítica de la Argentina”, quienes están en inactividad hace varios días. Una vez más, los reclamos, las luchas, los gritos colectivos de una necesidad de cambio, de mejora, de derecho se hacen sentir producto de un sistema que se empeña en destrozar y seguir oprimiendo a la clase más vulnerada, la de los trabajadores.

La educación claramente no es igual para todos, como tampoco las oportunidades, ni las realidades que el Estado debería garantizar. Por ello, debido a que consideramos que es importante siempre recibir información como forma de educación, La Chispa se permite poner en cuestión qué es la educación sexual, como base de educación para entender sus enfermedades, formas de prevención, de contagio: una cuestión de derecho.

Para concluir, a quien lea estas líneas, debe saber que para La Chispa es de suma importancia el intercambio, para seguir en camino con la construcción de esta publicación, que con aportes colectivos y críticas constructivas permite mostrar un panorama local y nacional a través de distintas notas y enfoques, siempre pensando y apostando a que el cambio es posible si todos participamos, creando un mundo que sea justo para todos.

Universidad Nacional de Moreno en el tintero

Según fuentes del oficialismo y la oposición la idea original es que se lance la primer carrera en marzo del 2011. Mientras los plazos se acortan, hay varios puntos para pensar.

La aprobación del proyecto de creación de la Universidad Nacional de Moreno, ahora Ley 26.575, presentada por el actual diputado del Frente para la Victoria Mariano West, se concretó el 2 de diciembre pasado en el Congreso. Una idea que sobre la superficie buscará aumentar las ofertas educativas de nivel superior para el partido de Moreno, aunque el proyecto privilegia otras cuestiones.

El artículo 1° plantea que la nueva universidad “se regirá por las disposiciones legales y reglamentarias vigentes para las universidades nacionales”, y en el artículo 2° declara que “privilegiará la implementación de carreras cortas con capacitación práctica y altas probabilidades de inserción en el mercado laboral, procurando armonizar su oferta de carreras con las ya vigentes en otras universidades próximas”. De esta manera, las dudas surgen al imaginar qué tipo de carreras se dictarán, pensando también en esa idea de mercado propuesta, de oferta y demanda, que para los próximos años buscará multiplicar la mano de obra calificada.

El artículo 3° dice lo siguiente: “El Poder Ejecutivo Nacional designará un Rector y una Comisión Organizadora encargados de estructurar académicamente a la misma y convocar a la primera Asamblea que dictará su Estatuto. El plazo para la organización y normalización no podrá superar los tres años”. A pesar de esa disposición, funcionarios del FPV presentaron en un acto extraordinario, a principio de año, a quien podría ser el futuro Rector, Hugo Andrade, nombrado formalmente Rector Organizador en la primera sesión sobre Legislación y Avisos Oficiales, publicado en el Boletín Oficial de La República Argentina del 17 de junio del corriente año. Por otro lado, la concejal de la Coalición Cívica, Clara Mungay, aseguró que en Moreno por el momento no se conformó ninguna Comisión que pensaría en la conformación de la Universidad.

Algunos dilemas

Marcelo Argentino, también Concejal de la Coalición Cívica, afirmó que “hay que plantear cuál va a ser el lugar que va a ocupar Moreno como espacio de pensamiento universitario para realmente distinguirse, y apuntar a una calidad de formación que esté vinculado con la necesidad real de la comunidad local”, haciendo referencia al compromiso social de las futuras carreras. Por otro lado, durante la misma charla, Argentino hizo referencia a la imposibilidad de actuar ante la falta de presupuesto: “son números extraordinariamente altos que se requieren en cuanto a personal, docentes, al equipo de conducción, rectorado, toda una figura que va ir haciéndose en el tiempo, no me parece que se llegue al año que viene. Tampoco he escuchado que se convocará a una Asamblea Universitaria”.

Leonardo Coppola, Concejal del bloque Pro-Vum, también habló con La Chispa y dijo que “lo primero que hay que diseñar, y que Moreno no lo tiene, es qué tipo de Moreno queremos, me parece que esto es importante para determinar cuáles son las carreras que se necesitan”. Y otras de las cuestiones fundamentales son los fondos para su funcionamiento, por lo que Coppola afirmó que la gran preocupación es esa: “Acá hay dos posturas, o se aumenta el presupuesto universitario nacional o se lo mantiene, no sea cosa que por tener más universidades bajemos la calidad”.

La conformación de la futura Universidad de Moreno debe incluir a toda la comunidad en sus discusiones, instituciones, organizaciones, estudiantes y profesionales que desde sus espacios aporten al armado de un espacio académico que apunte a una mayor igualdad social. La chispa seguirá el tema e informará los avance de esta iniciativa en los próximos números.

Más allá de la ley

La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual fue reactivada, y por ello los sectores poderosos se juegan sus cartas en una lucha que deja en el medio a la sociedad. Ni Clarín ni el Gobierno.


La ley Nº 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, sancionada 10 de octubre de 2009 promueve como principales modificaciones la democratización y universalización de la información, desmonopolización, títulos de licencias, participación e igualdad de oportunidades, mayor emisión de contenidos nacionales, acceso universal para la transmisión de eventos deportivos, nuevas tecnologías y servicios, reconocimiento y participación de medios Municipales y Provinciales, Universitarios y Educativos.

La propuesta de la ley despertó tensión entre los sectores más poderosos del país: Grupo Clarín y el oficialismo. Ataques y contraataques se produjeron desde que la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner presentó en marzo del año pasado el proyecto de ley.

A pesar de su aprobación en la Cámara de Diputados, la ley fue suspendida por una medida cautelar ratificada por la Cámara Federal de Apelaciones de Mendoza. La denuncia fue radicada por el diputado Thomas, del opositor Peronismo Federal, ante la justicia por “vicios de ilegitimidad, arbitrariedad y gravedad institucional”, durante el proceso de sanción de la ley en Cámara de Diputados.

Sin embargo, la Corte Suprema de Justicia decidió que la Ley continuara vigente y se reactivara el proceso de aplicación. A esto, el Grupo Clarín también tuvo sus objeciones en una lucha en donde pareciera que todo vale, porque se ponen en juego intereses económicos y políticos de los sectores dominantes.

En diciembre, con la ley en vigencia el grupo monopólico objetó ante la Corte que no se apliquen los artículos, el 41 y el 161 hasta que no este en funcionamiento la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, la cual regula el funcionamiento de la ley y la aplicación de sus artículos.


El articulo 41 establece que “la propiedad de las licencias es intransferible, el licenciatario solo podrá desprenderse de ellas por la venta y la transferencia de las mismas, deberá ser autorizada por la autoridad de aplicación y sólo estará permitida en aquellos casos en que sea necesaria para la continuidad del servicio la presencia del licenciatario”.


La ley de medios tiende a garantizar la desconcentración de monopolios de la información, establece que una misma empresa no puede ser propietaria de más de “una licencia de servicio de comunicación audiovisual sobre soporte satelital; hasta 10 señales sonoras, de televisión abierta o cable y hasta 24 licencias de radiodifusión por suscripción. A ningún operador se le permitirá que dé servicios a más del 35% del total de la población del país o de los abonados, en el caso que corresponda”.


Por lo tanto y teniendo en cuenta los artículos mencionados el Grupo Clarín deberá vender el 65% se sus licencias, para poder transferir sus medios de comunicación, y la Autoridad de Aplicación determinara los nuevos propietarios.


Por otra parte, el artículo 161° establece que “en el plazo de un año de entrada en vigencia de la ley los licenciatarios que no cumplan con los requisitos o tengan un número mayor de licencias de las permitidas deberán regularizar su situación”.


A ésto el Grupo monopólico agregó que ambos artículos violan al artículo 1324 del Código Civil que establece que “nadie puede ser obligado a vender excepto por orden judicial y ésta debe estar justificada por: expropiación del bien para utilidad pública, cuando la cosa sea indivisible y perteneciese a varios individuos o cuando la ley impone al administrador de bienes ajenos, la obligación de realizar todo o parte de las cosas que estén bajo su administración”.


Claramente Clarín se convirtió durante los últimos años y avalados por la ley de la dictadura, en el monopolio de la información más grande en nuestro país, concentrando el poder de la información por sus diversos medios de comunicación. Disponiendo de la información como un gran negocio, respondiendo a sus propios intereses, una gran mercancía: la audiencia influenciada y los medios como formadores de opinión.


¿Democratización de la información?


En el año 2005, el ex presidente Néstor Kirchner, en alianza con Clarín, le extendió su licencia al monopolio por 10 años más firmando el decreto 527. Sin embargo, en el 2008 el kirchnerismo rompió con el Grupo por la posición del medio en el conflicto del campo, entre otras medidas del gobierno que empezaba a poner trabas al crecimiento monopólico.


En medio de un contexto diferente, la ley plantea democratizar la información y para ello es sumamente necesario que la división del espectro sea de forma igualitaria tanto para los sectores privados, como para el Estado y las organizaciones sociales. Y por otro lado, que una sola empresa deje de concentrar el poder de la información. Ahora ¿Cómo se regulara que ese poder no pase a manos del oficialismo?


Ante ello, la oposición ya tomó postura “Si se viene la concentración de medios por parte del gobierno nacional a raíz de la aplicación de la Ley 26.522, la decisión de la Corte Suprema de Justicia no es un avance. Ahora vamos a ver si la verdadera pretensión del oficialismo es querer democratizar los medios o tener sólo medios afines”, aseguró Ernesto Sanz, senador y titular del radicalismo tras la reactivación de la ley.


Además, aseguran que es el oficialismo quien va a decidir según sus alianzas y acuerdos quienes serán los que obtengan las licencias.


La ley propone la participación y pluralidad de voces, y por sobre todo una redistribución justa del espectro radioeléctrico. No cabe duda que el objetivo no es democratizar la información, sin embargo los medios comunitarios podemos hacer posible que eso suceda y la principal forma es participar y empezar a escribir la historia.

Columna: Órgano proveedor de licencias

La ley de radiodifusión creó una autoridad de aplicación que reemplaza el ex Comfer, la Autoridad de Aplicación de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) presidida por Gabriel Mariotto. Este órgano debe cumplir la función de reglamentar, aplicar y garantizar el cumplimiento de la ley.


Sin embargo, desde el AFSCA proponen como “objeto primordial la promoción de la diversidad y la universalidad en el acceso y la participación, implicando ello igualdad de oportunidades de todos los habitantes de la Nación para acceder a los beneficios de su prestación. En particular, importa la satisfacción de las necesidades de información y comunicación social de las comunidades en que los medios estén instalados y alcanzan en su área de cobertura o prestación”.


Como primera instancia se realizó a nivel nacional un censo para estar al tanto de la cantidad de radios y canales de televisión legales e ilegales que estaban funcionando. Aun no dieron a conocer la cantidad de radios censadas. Sin embargo, según lo establece la ley el próximo paso a seguir es “el relevamiento obligatorio de las licencias, autorizaciones, permisos precarios y provisorios, y emisoras reconocidas que se encuentren vigentes, correspondientes a servicios de radiodifusión sonora (AM y FM) y televisión abierta en todo el ámbito de la República Argentina”.


De esta forma, la tarea del AFSCA no solo es dar las licencias a los medios que estén en condiciones de tenerla, sino que para garantizar la libertad de expresión, la democratización y la participación debe generar e impulsar el desarrollo de los medios menos favorecidos económicamente para que los mismos puedan ser reconocidos por la ley.

Sexualidad: nada para esconder

Hace muchos años, los hombres eran destinados al trabajo y las mujeres al hogar, el casamiento entre personas del mismo sexo era inconcebible, decir sexo era mala palabra, pero la época hoy es otra, y de a poco los cambios se hacen notar.

Desde el momento en que nacemos formamos un vinculo sexual con nuestra madre, y a medida que vamos creciendo experimentamos diferentes etapas de la sexualidad, pero llega un momento donde encontramos a una sociedad que se niega a avanzar en pos de un cambio, y muchas veces nos negamos a hablar de algo que es puramente natural.

¿De que hablamos cuando hablamos de sexualidad? Pablo Aguirre, médico, docente y especialista en educación sexual, entiende que “la educación sexual en un niño/a pequeño se puede hablar desde el vinculo entre hombre y mujer, cuestiones ligadas al cuerpo como espacio propio; se puede hablar desde un montón de lados, no solamente relacionado con los genitales: el tema de roles, estereotipos, géneros, son cuestiones que se pueden trabajar desde el jardín de infantes”.

Muchas veces las costumbres con las que uno crece y se forma, tienen que ver con el contexto familiar en el que se ha educado, y en cómo éste va determinando el pensamiento con respecto a lo que pensamos sobre la palabra sexualidad y a las maneras de informar sobre ella. Por eso, se entiende que muchos adolescentes lleguen a la pubertad con un desconocimiento sobre temas ligados al cuidado del cuerpo o enfermedades de transmisión sexual.

La familia como institución de apoyo principal en el desarrollo de una persona, debe garantizar la información básica sobre esos cuidados, y sin embargo, el tiempo ha dicho que aún no son suficientes los contenidos que se brindan y los adolescentes llegan a la pubertad con más dudas que certezas.

Aguirre cree que una solución a esto es “apostar fuerte a trabajar la autonomía, la llegada de los derechos a la gente, la autogestión, el tema de la autoestima” como temas básicos para plantearse un proyecto de vida, y como una primera instancia para que la información que pueda generarse luego les llegue correctamente a las personas.

Otras de las trabas a la hora de transmisión de conocimientos es la falta de procesos participativo, espacios en el que todos puedan decir aquello que les genera dudas o algo que quieran compartir, ya que todo ello, apoyado con un marco de confianza brindada por un capacitado, docente o espacio de salud y sostenidos esos nuevos saberes que construyen con material teórico, se puede generar un resorte de construcción.

Sin embargo, se entiende que hay asuntos que necesitan ser atendidos con inmediatez, como bien contaba Pablo Aguirre: “hay cuestiones que son emergentes, que es el aquí y ahora lo que hay que llevar adelante, cuestiones que a largo plazo tienen que construirse a través de un equipo más ampliado que incluya jóvenes, docentes, gente de salud y de organizaciones sociales”.

La articulación entre el sector educativo y el sector de la salud es primordial para generar conciencia sobre la importancia de tratar temas relacionados con la sexualidad y desmentir la idea de estar hablando de cuestiones únicamente genitales y comenzar a entender la sexualidad desde un lugar de derecho.

Existe un marco legal amplio en relación con la sexualidad, desde el cual el Estado debe trabajar en conjunto con las entidades que lo requieran, sin embargo, las leyes están aún dormidas y no comienzan a avanzar. (Ver “Un empujón para la LEY ”).

Una de las posibles soluciones a la naturalización de la enseñanza sexual es, además de trabajar diferentes temáticas que por supuesto hay que tratarlas con urgencia junto con los jóvenes, es trabajar con los adultos, siendo ellos los portadores de la palabra experimentada para dar las herramientas básicas y necesarias para el conocimiento de los jóvenes.

Como sociedad, debemos hacernos cargo de la estigmatización que han sufrido los adolescentes en los últimos años, en diferentes escalas de la sociedad han sido señalados y relegados, no podemos negar que existe una necesidad de saber que esta muda, que no se anima a hacerse escuchar.

Los jóvenes necesitan un lugar de referencia, donde poder acudir a sacarse dudas o a pedir ayuda, sin embargo, Pablo Aguirre comenta que a la hora de dirigirse a los centros de salud, donde sí hay mucha gente capacitada, hay también mucha gente expulsiva, que no puede mantener un lazo con los adolescentes, lo cual se debe a una falta de interés por comprender y aprender.

Son muchas las cosas por las cuales los niños, los jóvenes y tantas veces los adultos también, evitan hablar de los temas que inquietan, que asustan, que hacen dudar, que deberían ir saldándose durante el crecimiento. Para así, llegar a una etapa donde podamos disfrutar libremente de nuestro cuerpo, conocerlo y no sentir vergüenza alguna de consultar, de aconsejar, de acercarse a un lugar de capacitaciones.

Entender la educación sexual como una cuestión de derecho es primordial para entender que hay una sociedad que esta creciendo que se desarrolla y que cambia, por lo que acompañar esos procesos y entenderlos como algo común es lo que nos llevará a entendernos más como sociedad.

Un empujón para la LEY

Hace poco más de 3 años, una ley determinaba que la sexualidad debía ir de la mano de la educación en todas las modalidades del sistema educativo público y privado, de condición laica y católica.

Sin embargo, hoy en día es muy difícil encontrar un establecimiento que cumpla con lo legislado a fines de 2006. El tema de que haya una ley no implica que se lleven adelante proyectos y/o programas relacionados con la sexualidad. Las leyes sirven para generar políticas públicas, las cuales hoy en día no están acorde a las condiciones sociales. Y no solo esta ley, ya que existe un marco legal amplio en relación con la sexualidad.

Lo principal es que los trabajadores del Estado tanto como la gente se vayan apropiando de esta posibilidad y, así, se puedan generar estrategias de trabajo, que no solo permitan que lleguen folletos, sino que se pueda ir más allá, que se puedan generar espacios de escucha, de confianza, donde se pueda reflexionar, aprender.

Es indispensable que se comiencen a tratar los aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos en los cuales se basa la ley; necesario para entender que la sexualidad abarca la vida de relación, la cultura y la espiritualidad, fundamentales para la educación de los niños y adolescentes.

Información útil:

0800 222 3444 - SALUD SEXUAL (Anónimo y Gratuito)

Centro ETS (Enfermedades de Transmisión Sexual) - 0237 – 4635112 (Moreno)

Una vergüenza social

La violencia de género es un mal que tiene sumidas a las mujeres de todo el mundo, y el dato revelador es que toda una multitud es responsable de esa lamentable situación.

Si bien en los últimos años la mujer dejó de ser sólo una ama de casa, para superar ciertas imposiciones preexistentes, con lo cual demostró ser competente en diversos roles al punto de quebrar algunas convenciones sociales que determinaban su genero. Todavía existe una fuerte concepción machista acerca de su figura, que se ve en el menosprecio, la discriminación, la agresión física y psicológica, que tiene lugar tanto en el ámbito familiar, laboral como formativo.

Estas agresiones forman parte de lo que hoy en día representa un terrible karma para la mujer, y se conoce más precisamente como violencia de género. Esto se debe, tal como lo afirmó la abogada Flavia Olmedo en el magazine radial que realizaron los estudiantes del CENUM, “porque existe un patriarcado, que influyó en todas las situaciones y actividades, como las laborales, donde hay diferenciación entre el hombre y la mujer”. Más allá de los progresos que hayan surgido a nivel social al respecto, en lo concerniente a la cultura aún existen muchos prejuicios que no permiten un avance en las conciencias colectivas.

Pero eso no es todo, en tanto la gravedad del asunto llegó a un punto alarmante. Debido a que, según datos de la Organización Mundial de la Salud, el 70% de las mujeres asesinadas en el mundo, lo son a mano de sus parejas o ex parejas, siendo ésta la principal causa de muerte de mujeres entre 16 y 44 años. Además, se calcula que una de cada tres mujeres es golpeada, obligada a mantener relaciones sexuales, o sometida a algún tipo de abuso a lo largo de su vida.

Al respecto, hay que remarcar que existen centros de contención que trabajan sobre los modos de violencia, brindando capacitación, asesoramiento, servicios jurídicos. Tal es el caso de la “La Casa del Encuentro” que posee su única sede en el Partido de Moreno, más precisamente, en Av. Rivadavia 3917, y “La Casa de la Mujer” que se encuentra en la misma localidad, en la calle Leandro Alem 2616.

A causa de la delicadeza del problema es preciso aclarar, según mencionó la abogada Olmedo, que para terminar con las burdas apreciaciones que la sociedad tiene de la mujer oprimida, es necesario entender, que a consecuencia del maltrato se encuentra sumida dentro de una patología donde la culpa, el sometimiento y la baja autoestima influyen, impulsándola a seguir tolerando el calvario.

Una vez comprendida la complejidad del asunto, el próximo paso, debería ser el replanteo sobre los actos y pensamientos viles, por medio de los que se colabora personalmente, con este maltrato masivo hacia ellas que además de ser madres, hermanas, amigas, novias, son por sobre todo seres humanos que tienen derecho a ser respetados.

Ley de matrimonio homosexual

Argentina es el primer país de America Latina que aprobó el matrimonio igualitario, permitiendo que las parejas accedan a los derechos que les corresponde como tales.

El pasado 15 de julio se realizó la polémica votación del Senado, que culminó con la sanción de la Ley 26.618, la cual establece el matrimonio entre personas del mismo sexo.

La flamante votación que se hizo esperar en un clima tenso y de incertidumbre fue seguida afuera del Congreso Nacional, por diversas organizaciones que se mostraron a favor del matrimonio homosexual, y que contó con 33 votos positivos, 27 en contra y 3 abstenciones.

Este tema generó que la sociedad se dividiera en dos partes. Por un lado están aquellas organizaciones que apoyaron, desde una primera instancia, que el proyecto de ley se haga efectivo, y por el otro, un sector que se manifestó constantemente en contra de esta iniciativa. Tal es el caso de la Iglesia, debido a que no contempla esta normativa porque va en contra de las “creencias religiosas”.

El padre Leonardo Mayorini, Sacerdote de la diócesis Merlo-Moreno, comentó a La Chispa que desde el obispado se pidió a todos los sacerdotes y a integrantes de las distintas iglesias evangélicas, entre otros, que se unieran con el fin de juntar firmas para que la ley no avanzara.

Pese a estas contradicciones, en la localidad de Moreno todavía no hubo una gran repercusión con respecto al tema, dado que la aprobación de la ley es muy reciente. Hasta el momento sólo se conoce una pareja que se acercó al Registro Civil del distrito, para comenzar con los trámites de matrimonio. Es el caso de Nancy Sena, una agente municipal, transexual, que se desempeña en la Dirección de Derechos Humanos, y que junto a su pareja decidieron casarse.

Después de 11 años de noviazgo, va a ser la primera pareja en Moreno en contraer matrimonio en septiembre del corriente año. “Presentamos un recurso de amparo para iniciar los trámites, y desde el registro nos brindaron una atención maravillosa, como a cualquier ciudadano que toma una decisión como esta”, afirmó Nancy.

Con la implementación de esta normativa, miles de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales podrán gozar de distintos derechos a los cuales no tenían acceso. Para esto es preciso que gran parte de esta sociedad deje de lado sus prejuicios en cuanto al tema, y entienda que más allá de la orientación sexual, del otro lado hay un ser humano como todos.

Columna de opinión: Por una sociedad distinta

Los tiempos cambian y a la vez uno va cambiando aún más con ellos. Muchas veces la vida nos pone en situaciones en las cuales uno tiene que elegir qué hacer, a dónde ir y de qué lado estar. Pero también estas situaciones provocan un profundo y gran rechazo ante la sociedad.

En estos últimos días una ley fue promulgada. Una ley que refleja que más allá de la orientación sexual, lo que importa es el amor. Frente a esto los argentinos tenemos un gran prejuicio. Quizá es ese miedo al cambio y a una vida distinta.

Hoy la sociedad está enfrentada en opiniones encontradas. Por un lado están aquellos sectores que apoyan a todas las personas que decidieron otra sexualidad que escapa a la tradicional heterosexualidad. Aquellas que prefirieron dejar de lado las distintas culturas, que establecen que una familia sólo se compone entre un hombre y una mujer. Y por el otro están los que se oponen a esta sanción, ya sea por una determinación religiosa, judicial o sociocultural.

Más allá de esta ley que posibilita el matrimonio entre personas del mismo sexo, hay una cuestión todavía mucho más amplia. Esto tiene que ver en que todos los argentinos podamos reflexionar acerca de por qué los homosexuales no podrían tener, al igual que todos, los mismos derechos y obligaciones, sin distinción de credo, raza, religión u orientación sexual. Esta es una época de cambio y concientizar a la sociedad es un trabajo entre todos.

La música crea imaginación

En varias localidades del conurbano bonaerense se apuesta a un cambio de vida y el hecho de aprender a tocar algún instrumento musical permite experimentar con nuevas formas de expresarse.

Muchos adolescentes y adultos despiertan su imaginación a través de la música, con la que también logran expresar su visión sobre la sociedad, como en el caso del rocanrol de barrio.

La Chispa se entrevistó con algunas bandas de rocanrol locales, en donde varios de los integrantes afirmaron que llevan el rock adentro de sí mismos. En varios casos es por herencia de familia que se dedican a este género de música. Walter “Cabeza” Gómez, voz de la banda “Vieja Nocturna”, dice que “todo puede comenzar en una reunión de amigos, cuando hay de por medio guitarras criollas. Al hacer algunos coros, cantar algo, todo eso genera una motivación para hacer cosas, y por ahí gente que no sabe nada de música se va metiendo y termina tocando algo”.

El rocanrol de barrio también viene del Rock and Roll más crudo y tradicional que surge en la época de los 50 y que a medida que fue pasando el tiempo fue evolucionando y mutando y que surge como una mezcla de géneros de música folclórica estadounidense. En nuestro país nació con un fuerte componente contracultural, del que aún se mantienen algunos rasgos.

En los primeros pasos, si la banda no es conocida consiguen el espacio para tocar o armar recitales solo en pequeños bares y pubs de distintos barrios del conurbano bonaerense. Pero lograr masividad es lo que alimenta las ilusiones a las bandas de transmitir su mensaje a través de la música.

Lo importante es destacar que el rocanrol influye en la juventud, por ende en la sociedad. Algunos lo toman como una motivación para la creación y formas de expresión que plantean una forma de vida alternativa.

Desde otro punto de vista, con el avance de la tecnología y la aparición de nuevos elementos adaptados a la música en las últimas décadas, como por ejemplo el acceso y uso masivo de computadoras, significó un cambio radical en los modos de disfrutar de la música, a veces resumido a estar sentado frente a la PC. También, a través del formato digital se ha logrado que la música nos acompañe a todos lados con dispositivos tecnológicos como los MP3, MP4 y teléfonos celulares que reproducen este tipo de formatos. Tecnología que pareciera llevarnos al ostracismo más individualista y a desarrollar sólo el costado de espectador y no el de productor de arte.

Varios integrantes de diferentes bandas como “Los pecadores”, “Los caraduras”, entre otras, aseguran que no es fácil definir su relación con el rocanrol. Sí estamos seguros que es parte de esta sociedad, como juntarse con amigos a disfrutar asados, compartir, relacionarse con otros, experimentar con la música. Funciona como una excusa para encontrarse a zapar, disfrutar de algo propio. De alguna manera contribuye a una integración social. Una llamita de aquella impronta contracultural.

Una Patria que sigue luchando

Bolivia cumplió 185 años de la declaración de su independencia y la memoria, en fechas históricas, hace un nuevo llamado a la autonomía latinoamericana.

A 185 años se destaca como una nación que escribe su historia de emancipación cada día. Un territorio que se formó en base a pueblos Aimaras que constituían el Gran Kollasuyo. Con la llegada de los Incas, debieron obedecer sus leyes, luego, con la Conquista, fueron oprimidos por el Virreinato español.

Si se tiene en cuenta que en la actualidad aproximadamente el 50% de la población es indígena, el 30% son mestizos y los 20% restantes blancos, puede considerarse la fuerte defensa de sus tradiciones ancestrales.

La historia de su lucha por la emancipación comienza desde las rebeliones indígenas contra el sometimiento de estas nuevas autoridades que imponían una cultura y religión ajena al de los pueblos originarios.

Los escenarios principales de esta lucha, fueron los campos de Junín, el 6 de agosto de 1824, bajo el mando de Simón Bolívar, tropas del ejército de la Gran Colombia y de Argentina, junto al importante apoyo de los nativos locales, derrotaron al ejército del virrey de Perú.

El otro espacio fue el combate de Ayacucho, el 9 de diciembre del mismo año que culminó con un triunfo que dio lugar al reconocimiento español por la autonomía boliviana. Recién en 1825 fue el año que se terminó de declarar la independencia en una Asamblea que firmó un acta con fecha del 6 de agosto en Homenaje a la batalla de Junín.

De esta manera, el territorio antes ocupado por distintos pueblos originarios, ahora se convierte en la República de Bolivia, un Estado Plurinacional.

Pero la historia no termina ahí, los siguientes 50 años, los intervalos de estabilidad política fueron breves e infrecuentes, un estado casi crónico de revoluciones y guerras civiles. El país continuó sometido por las razones antes expresadas a golpes militares y guerras civiles.

Un suceso algo más reciente, fue la llegada a la presidencia de Evo Morales, el primer mandatario indígena. Durante su gobierno se lleva a cabo un hecho que induce a la más palpable autonomía económica, el Decreto Supremo de Nacionalización de los Hidrocarburos Bolivianos, en el 2006, cuya posesión y control pasaban a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos.

Si bien la lucha por una total independencia se advierte a través de la defensa de sus recursos económicos, Bolivia se manifiesta, también, en la conciencia de un pueblo originario que intenta preservar su autonomía cultural como orgullo latinoamericano.

Sin retrasar el reloj

La independencia de Bolivia fue parte de un proceso político y militar conocido como la emancipación latinoamericana, ocurrida desde 1808 hasta 1826, que involucró a la casi totalidad de los territorios americanos gobernados por España, cuyo resultado fue la separación respecto de la mayoría de las divisiones administrativas de carácter colonial y permitió el acceso a la autonomía de gran parte de los estados de América del Sur.

Si bien este hecho no fue fácil, una conciencia que se despertó con el genocidio y la explotación, marcadas como cicatrices de la historia, aun así, lo más difícil es sanar las heridas del alma del pueblo. Esas huellas dolorosas en el espíritu, representadas, aún hoy, con la peligrosísima dominación hegemónica.

Algunas veces esa supremacía se ejerce desde el más simpático factor, el llamado poder simbólico cultural, una violencia que aún en la actualidad se ejerce desde la educación, desde los medios de comunicación, desde la Iglesia. Otras veces se aprovecha de la desesperación de una Nación que históricamente fue saqueada por intereses externos. Pero cuando los conflictos son históricos no se puede planificar una medida instantánea.

Además cuando hacemos memoria comprendemos que la mejor manera de enfrentarlos no es retrasar el reloj varios siglos sino seguir avanzando por una verdadera unión Latinoamérica para su completa liberación.

En situación crítica a diario

Desde el 30 de abril los trabajadores del diario Critica de la Argentina se encuentran en huelga pacifica en las instalaciones de la redacción del matutino debido a que se les niega el pago de tres meses de sueldo, medio aguinaldo y los colaboradores no son abonados desde octubre de 2009.

Permaneciendo las veinticuatro horas en el establecimiento, lo llamativo es el ejemplo de unidad y organización, “hay gente que no esta acostumbrada a esto y lo hace para defender su fuente de trabajo hasta el punto de quedarse a dormir y cuidar las instalaciones” aseguró Alejandro Bercovich, uno de los delegados de Crítica e integrante del colectivo de trabajadores de prensa (CTP).

El diario fue fundado el 2 de marzo de 2008 por el periodista y escritor Jorge Lanata quien lo dirigió durante un año, pero ante diferencias de posturas con el empresario Antonio Mata, decidió renunciar, aunque continuó como columnista. Por su parte, Mata también tomo medidas ante estos desacuerdos y dejo de abonar los sueldos a los periodistas sin la omisión de una carta de despido correspondiente” aseguró el delegado de los trabajadores.

La empresa editora del matutino es Papel 2.0 S. A., que se declaró en quiebra el 12 de mayo y expresó en un comunicado que no pondrían más dinero en la sociedad, cuyo presidente es Carlos Mateu, accionista mayoritario Antonio Mata y el minoritario Marcelo Figueiras. Lo que los trabajadores solicitan es que la Justicia suministre los cobros correspondientes y los derive a la cuenta judicial del diario crítica.

Por esta razón los 190 empleados se movilizaron reiteradas veces al Ministerio de Trabajo donde en una ocasión fueron recibidos por su titular Carlos Tomada quien se comprometió a gestionar ante la Jefatura de Gabinete de Ministros el pronto pago de la deuda que tiene el gobierno nacional con la empresa por publicidad, con la condición de que ese dinero fuera destinado sólo al pago de los haberes.

El reclamo se dirige también a concretar la posibilidad alternativa que ofrecen los editores del diario Crónica, Grupo Olmos, interesados en relanzar el diario y mantener las fuentes de trabajo, que hasta el momento son sustentadas por la colaboración de distintas organizaciones gremiales como delegaciones del Colectivo de Trabajadores de Prensa (CTP), la lista Naranja, la lista Gremial.

También son respaldados mediante la publicación de un periódico, Crítica de los trabajadores, que cuesta 5 pesos como valor simbólico de colaboración, de edición mensual y con eso alimentan el fondo de huelga, “esto permitió repartir plata entre los compañeros y sustentar los próximos números” aseguró Bercovich.