miércoles, 3 de noviembre de 2010

MANDA TU COMENTARIO, TODAVIA TENES TIEMPO!

"De su amigo pase a ser su admirador"

Entrevista con Carlos “Calica” Ferrer, un amigo de la infancia de Ernesto Che Guevara, cuenta que hablar de él en escuelas y Centro Culturales lo llena de satisfacción al igual que la publicación de su libro De Ernesto al Che.

Muchos hablan del Che, desde quienes menos lo conocen hasta quienes leyeron todos sus diarios, sus ideales. Leer al Che es una actividad habitual en Latinoamérica y hablar de él aun más común. Pero hay personas que conocieron de cerca la etapa pre revolucionaria de Ernesto, la transformación de su conciencia a medida que encontraba en su camino las injusticias impuestas por los poderosos. “Lo conozco desde los cuatro años. Me siento con autoridad para hablar de cierta parte de la vida del Che” respondía Carlos “Calica” Ferrer a quienes cuestionaban sobre sus derechos o no de hablar sobre esta personalidad. De Ernesto al Che se trata de eso, y tal vez por eso es interesante conocer a este mitológico revolucionario como un amigo más.

¿Después de lo que viviste con Ernesto, crees que estuviste influenciado en alguna decisión significativa de tu vida?
- Pero, notable. Mi vida está muy influenciada por Ernesto. Te diría primero, mi hijo se llama Ernesto Benjamín. De una forma u otra es notable como mi vida ha influido en todo. Puedo contestar haciendo lo que hago, totalmente gratis y voy a donde me lleven.

Es una responsabilidad social, por el hecho de haber sido amigo del Che, en algún momento ¿no supiste como manejarlo?
- Es una gran satisfacción. Lo que sí, me tomo mucho cuidado de ser ecuánime, de no sobreponerme a lo de Ernesto, sino quedarme donde me corresponde como una persona que puede contar la historia de este gran hombre y no usarla en beneficio propio. Es así creo que soy honesto.

Cuando se declaraban antiperonistas de familia, en ese su círculo social, ¿lo dijiste para desprenderte de alguna responsabilidad o por convicción?
- Es un tema bravo, porque por un lado es cierto, y por el otro querer disculparme sonaría a querer acomodarme, no es así. Yo creo que la palabra circunstancia es muy importante en la vida de las personas. Nosotros pertenecíamos a una familia antiperonista pero cerrada tanto el padre de él, como mi padre. Teníamos toda la influencia universitaria, en la universidad no lo querían a Perón. El peronismo era una democracia, sin lugar a dudas, una democracia dura y algún tipo de persecución a algunos disidentes. Pero a nosotros nos paso otra cosa, a medida que íbamos caminando, conocíamos a la gente del pueblo, y nos decían “ustedes se sentirán orgullosos de tener a un presidente que se ha opuesto a los norteamericanos ” ,“nosotros lo admiramos”, “que suerte que tienen ustedes”. Después en cada lugar que íbamos donde había habido un problema, terremoto o cosas así, la ayuda de la Fundación Evita, y bueno, si se quiere, Ernesto lo va a ver a Perón, antes de ir a Bolivia, a Puerta de Hierro. Ernesto era un tipo súper inteligente y sabia que cualquier cosa que quisiera hacer en Argentina sino contaba con el apoyo del peronismo era imposible, como sigue siendo así. Es decir, con el tiempo he reconocido que el peronismo fue una revolución innegable que cambio totalmente la historia de la República Argentina.

¿Durante la dictadura del 76 tuviste algún conflicto?
- No, yo no tuve problemas porque tal vez el libro que había publicado el Gordo Rojo, nunca dio mi nombre, siempre puso Calica Ferrer, entonces pienso que no me molestaron por eso. Además yo tenía antecedentes, el bautismo de mi hijo con el cura Mujica, y había tenido una posibilidad de trabajo con la gente de Papel Prensa y la persona que se contacto conmigo desapareció, pero él tenia una lista de direcciones y mi dirección estaba ahí, tal vez por llamarme Calica me salve.

¿ Y cómo fue la visita a la Casa Rosada en el 2004 ?
- Nos invita Victor Bugge, el fotógrafo de la presidencia, que lo tengo que ver ahora porque quiero sacarme una foto abajo del cuadro del Che que hay en el salón blanco de la Casa Rosada, así que el Che ya está en la presidencia. Quiero sacarme una foto ahí para mandar a Venezuela, a Cuba, al petiso granado para que le de envidia porque estuvimos juntos con Granado en aquella visita a la Casa Rosada. Fue una experiencia muy linda, para mi inolvidable, sobre todo las fotos desde ese lugar donde se había decidido la historia de la Argentina, el balcón, donde se recibió la copa del mundo con Diego Maradona.

Alguna vez dijiste que crees que el Che hoy no usaría la metodología de las armas, que eso lo hizo a los 39 años. ¿Cuál crees que sería la manera?
- Hoy en día, eso lo hable con Evo Morales, ha llegado la forma de hacerlo de otra forma. En este momento mientras no nos obliguen, las armas hay que tenerlas guardadas, por si acaso. Si vos te das cuenta que los Estados Unidos están cercando a Venezuela, con el cual no pueden dejar vivir porque necesitan petróleo. Le ha puesto base alrededor, Colombia, Centro América, hay una flota que nada merodeando.
Además nunca van a hacer una invasión, han cambiado las circunstancias política de América latina, gracias a la revolución cubana que de un momento dado fue lo único que quedo a salvo, lo demás estaba todo devorado por el imperialismo y siento una gran satisfacción decir que dentro de esa revolución, Ernesto fue un pilar fundamental.
Pero ahora claro, ellos tienen otra metodología, como lo que ocurrió en Honduras. Muchos países que viven de esa economía muy ligada a Estados Unidos.

¿Sentís que el espíritu latinoamericano está resurgiendo?
- La lucha está planteada, cada vez somos más fuertes. Es fantástico el panorama. Si yo comparo éste con el panorama que teníamos cuando nos fuimos con Ernesto de acá, pensar que teníamos dictaduras en Paraguay, en Bolivia, En Colombia, en Venezuela, que centro América estaba Batista, Trujillo, Somoza, Papalou, que eran administradores de Estados Unidos. Ha cambiando, se habla para que nuestras reservas no estén en Estados Unidos, sino en otro lado. En fin hay un panorama muy positivo.

¿Qué cosas son las que más te hacen recordarlo?
- Una película me llego mucho, las carreteras de Bolivia, sacaban escenas arriba de una camión, en unas carreteras terribles, me acordé tanto del viaje con Ernesto, de cuando llegamos al lugar donde habían unos precipicios, donde de este lado a la izquierda estaba el precipicio y de este lado la derecha 60 cruces de una camión o colectivo que se había caído y vos veías que el tipo que manejaba que para frenar tenía que pegarle tres o cuatros patadas al camión porque el freno no andaba, porque el camión era una batata. Y me acordé tanto de Ernesto, siempre hay algo que me recuerda a él. Y siempre digo esto le gustaría Ernesto o esto le parecería bien. Por ejemplo lo de los colegios (renombrar escuelas públicas con su nombre) promovió la educación de Cuba, por eso es un homenaje fantástico a él.

¿Fue como una terapia para vos publicar esa parte de tu vida?
- Si. Yo creo que es terapia todo lo que es agradable, algo que te obliga a pensar a estudiar y a estudiarte. Me llena de satisfacción. Muchas veces hago cosas o digo y pienso ¿qué dirá Ernesto? Si yo le dijera esto o habría una discusión. Con Ernesto de chicos hemos peleado, hemos discutido, nos hemos insultado hemos tenido la vida que tienen dos amigos, porque dos amigos que nunca tuvieron ninguna dificultad no son amigos, esto es autentico.

Calica siente una responsabilidad al hablar del Che, una responsabilidad que le llena de satisfacción y dice que cada vez que va a Centros Culturales, a Escuelas, universidades para referirse a su amigo es una actividad que lo complace. “Si he conseguido que lo conozcan un poco más, mi misión está cumplida” finalizo.

martes, 26 de octubre de 2010

Editorial

Miramos el pasado y descubrimos de lo que estamos hechos, sabemos que es aquello que respiramos, quien exhalo el aire que hoy nosotros aspiramos, podemos reflexionar y pensar sobre lo que tenemos y aquello que dejamos.

El DERECHO, como columna vertebral de nuestra sociedad, es lo que equilibra nuestro bienestar, nuestras aspiraciones y demandas, alrededor de él construimos como sociedad y así nos constituimos.

Pero el derecho ¿es un hecho? Eduardo Galeano decía “Para que escribe uno, si no es para juntar sus pedazos?”. Bien, hagamos eso mismo, diferenciemos la esencia de aquella palabra de la realidad que la amenaza día a día, y recojamos los pedazos para reconstruirla.

Nuestra Constitución Nacional enumera diferentes derechos que poseemos como argentinos, se asegura que, cumpliéndose todos ellos, las personas deberían vivir en plena “felicidad”. Pero el derecho humano, los que construimos nosotros como seres vivientes, van más allá de lo reglamentado y es así como inventamos nuestro universo de convivencia.
Cuando nos expresamos, hablamos con las personas, contamos sucesos, relatamos hechos, leemos y escribimos, estamos salvando un derecho, y ahí esta nuestra primer pieza. Trasformamos abstracciones en palabras, utilizamos nuestra herramienta y la explotamos al máximo.

Expresarnos así es un derecho que nosotros mismo recreamos, por eso también, cuando en realidad hay muchos que hoy no quieren que memoremos aquellas huellas marcadas por hombres y mujeres de cuello erguido, nosotros lo hacemos en cada acto de nuestra vida, revivimos a toda hora el momento en que alguien dijo: hagámoslo. Y el derecho de defender esos ideales, nos acerca más a nuestro objetivo.

No aceptar aquello que es impuesto injustamente, defender la naturaleza, el hombre, el intelecto; tener las alas abiertas descubre un derecho básico y fundamental: la libertad. La libertad que aprendimos a amar y a valorar.

Derechos básicos que el tiempo ha convertido en privilegios, aquellos que nos dejan inventar a los héroes de hoy, que nos estremecen poco, mucho menos de lo que debería, pero que están y duelen.

Que es si no el derecho más que una efímera necesidad de momento, que a cada paso que damos necesitamos sostenernos de él, defenderlo, y no sólo aquellos que el estado marca en los libros de la ley, sino aquellos que construimos y desarmamos todos los días, en el andar cotidiano.

Muchas veces el pasado, incluso el presente aún, nos demostró que los derechos no son cuestión de hechos, sino de luchas, de esfuerzos, y que son los que nos posicionan en la historia, la que fundamos a cada paso y en cada acto.
Descubrimos que falta una pieza, la que necesitamos para ensamblar la palabra con la realidad, y es allí, en esa búsqueda, donde nos encontramos y nos reconocemos, como simples hombres y mujeres que persiguen una utopía, la cual pierde su nombre en cada victoria.

Universidad para la sociedad del futuro

La inauguración oficial de La Universidad Nacional de Moreno (UNM) se concretará en el mes de octubre, un acto donde participará Cristina Fernández de Kirchner y se plantearán las tareas para los próximos meses.

Uno de los objetivos más próximos, de quienes llevan adelante de manera provisoria la UNM, es que arranque el ciclo lectivo de al menos una carrera en marzo de 2011, mientras que previamente se llevará a cabo la inauguración en octubre de este año, y posiblemente el inicio de las primeras inscripciones en noviembre.

La Chispa entrevistó a Hugo Andrade, Rector Organizador de La Universidad Nacional de Moreno, para que contara cuál fue el proceso que se llevó adelante desde su aprobación hasta la fecha, que más allá de las cuestiones burocráticas de por medio, presenta varias puntos a tener en cuenta a la hora de hablar de la incidencia social a largo plazo.

En primer término

Las tareas hasta ahora concretadas por el Rector Organizador y su equipo fue el de establecer un estatuto provisorio, y la reciente presentación de un proyecto institucional, que desarrolla la forma en que se llevará adelante la Universidad en sus primeros 5 años. Ese proyecto institucional es una propuesta de organización y de carreras, que deberá pasar la CONEAU” (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria), para su aprobación.
“La Presidenta va a inaugurar oficialmente la Universidad. Ahora, para ponerla en marcha, digamos, inscribir aspirantes y que arranquen en marzo del 2011, habría que cumplir otros objetivos”, afirmó Andrade. Estos consisten en: aprobación del proyecto institucional; asignación de recursos presupuestarios; organización y convocatoria de docentes interinos para el curso de ingreso, y la dotación de docentes de cada carrera.

En segundo término

Se propone un plan de unas 25 carreras a desarrollar en 5 años. “Esa es una propuesta inicial. Ese plan puede variar, puede acelerarse, puede retrasarse, puede modificarse, ampliarse; y se desplegarán en cuatro áreas departamentales”, contó Hugo Andrade, las cuales serán: Humanidades y Ciencias Sociales; Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Ciencias Básicas y Tecnologías; Economía y Administración.

“El progreso de la actividad económica tiene que ver con los servicios, lo típicamente urbano, y cada vez tiene más contenido tecnológico, y si Moreno quiere formar parte de la sociedad del futuro tiene que apostar a eso”, planteó Andrade. De esta manera, la educación universitaria en Moreno tenderá al desarrollo tecnológico y la expansión de servicios para alcanzar un desarrollo material.

Andrade también propuso que la formación para el trabajo es uno de los ejes. “Serán carreras que atiendan las vulnerabilidades, las necesidades que tienen que ver con el mundo del trabajo y lo social, y a la vez la formación para el trabajo, para dar más aptitudes para la economía del futuro, la sociedad más moderna requiere más capacitación para la salida laboral”. Entonces, el planteo de la “sociedad del futuro” consiste en una economía de servicios y alta tecnología.
Otro eje de la UNM es el de las comunicaciones: “en esta universidad nosotros pensamos involucrarnos con el mundo de la comunicación en todas sus facetas, por los contenidos, por las cuestiones tecnológicas y por cuestiones de diseño, porque pensamos que ese es un ámbito de futuro, de desarrollo económico y productivo”.

La etapa que debería comenzar ahora sería la de la interacción, la del diálogo, la de la revisión, reconstrucción y constitución de la comunidad universitaria, que deberá fijar el camino definitivo que proyectará este nuevo espacio de formación intelectual.

martes, 19 de octubre de 2010

El aborto es una realidad

Nuevas discusiones se dieron con respecto a un tema que forma parte de la humanidad desde diferentes posiciones, sin embargo, hoy las prácticas abortivas existen y muchas mujeres la realizan, por lo que el tema se posiciona como una necesidad


La decisión de interrumpir un embarazo se ve reducida al contexto social de la mujer y a sus posibilidades de acuerdo a este. Algunas lo realizan de forma independiente con productos accesibles, tales como el misoprostol, mientras que otras tienen la posibilidad de acceder a servicios médicos y obtener un aborto seguro. En este sentido, los derechos de las mujeres no son iguales para todas.


Según la Organización Mundial de la Salud, el aborto desde una perspectiva médica es la interrupción del embarazo antes de que el feto sea viable, es decir, capaz de llevar una vida extrauterina en forma independiente. La viabilidad suele definirse en función de la duración del embarazo o del peso del feto, y en ocasiones, de la longitud de éste.


Sin embargo, durante los últimos años quedó evidenciado que la problemática del aborto no es solo una temática sanitaria sino que constituye un fracaso social, que pone en tela de juicio la efectividad de las políticas de educación sexual, que hace a las construcciones sociales y culturales sobre la sexualidad.

Según datos revelados por el Ministerio de Salud, en la Argentina “se estima que se producen alrededor de 400.000 abortos clandestinos por año y esta práctica es una de las principales causas de mortalidad materna.”


Atendiendo a las características presentadas en el párrafo anterior, queda explicito que a pesar de la restricción jurídica y a la penalización del aborto especificado en los artículos 85, 86, 87 y 88 del Código Penal, estas no limitan la práctica de la interrupción del embarazo, no impide que la mujer elija por su propio cuerpo y sólo aporta a la muerte de miles de mujeres. El aborto existe, es una realidad necesaria su despenalización.


De esta forma se presentan dos perspectivas que deben ir acompañadas: la educación sexual y la legalización del aborto.


Por un lado, resulta necesario que se garantice el acceso a la información como una medida de prevención del aborto y el desarrollo de una educación sexual, que prevea los contextos actuales como parte de la realidad, y desde ahí definir sus medidas. Las prácticas abortivas no son hechos aislados sino que son anticipadas cuando la accesibilidad de la información y la educación integral fracasan.


En este sentido el Ministerio de Salud de La Nación, basándose en la Constitución Nacional, hace mención a los derechos sobre sexualidad y reproducción de los ciudadanos: “Los derechos sexuales y reproductivos se basan en la autonomía de las personas para tomar decisiones acerca de su vida, su sexualidad, su cuerpo, su reproducción, su salud y su bienestar. Incluyen el derecho a tener relaciones sexuales cuando queremos y con quien queremos, sin violencia ni bajo presión; a tener hijos cuando lo deseamos, y a expresar nuestra sexualidad de la manera en que la sentimos.”

La educación como parte


La Chispa entrevisto a David Abramovici, antropólogo e integrante del Programa “Hacete cargo, sexualidad y construcción de identidades” del partido de Moreno, quien dijo que “la decisión de abortar es la instancia última del problema, el proceso previo tiene que ver con la educación sexual y con las cuestiones de género, que en ese sentido la sociedad esta presente todo el tiempo.” Además agregó que resulta necesario que la sexualidad integre los derechos de los individuos, el acceso a la información y entenderla en su dimensión como un proyecto de vida.


De esta forma, resulta necesario incrementar la educación sexual y reproductiva, la discusión y el debate, la divulgación, y por sobre todas las cosas mantener el tema vigente constantemente en la sociedad.


Según destacó Abramovici, al momento de analizar la situación se debe tener en cuenta todas las instancias que van mas allá del puro acto sexual; es decir, entender la sexualidad desde los aspectos sociales y que todo forme parte de la reflexión y a partir de ahí implementar la forma para trabajarlo desde las escuelas y las unidades sanitarias.


En debate sobre el tema, la psicopedagoga y terapista familiar Lidia Goldenberg, asegura que la gente que sabe menos es la que cae más en la trampa, lo que significa que en este sentido no todas las mujeres tienen los mismos derechos.


Por esto resulta necesario respondernos, “¿Cómo hacemos para que realmente haya una educación en ese sentido? Me refiero que tiene que haber una ley que se ocupe de trabajar con los jóvenes y principalmente con la gente que no tiene mucha educación, y para esto debe existir la decisión de cambiar el programa de educación, es decir reciclarla. Por lo que hacen falta congresos, estudiar, proponer, aprender de la gente que sabe y la decisión del Estado de acompañar”, explico la psicopedagoga.


De este modo, resulta necesario rediscutir el problema del aborto, que es trabajar tangencialmente en la salud sexual y reproductiva; sin embargo, las muertes por abortos clandestinos existen, por lo que la abogada Elisa Larrea sostiene que resulta necesario preguntarse “¿Cuál es la realidad? La realidad es una y el derecho tiene que legislar esa realidad, esto no significa que todas las mujeres vayan a abortar, como no significó que todas se iban a divorciar, como no significó que ahora todo el mundo se va a casar entre pares, sino es legislar sobre una realidad subyacente que no se puede negar”.


La finalidad de la legalización es colaborar con la mujer para que tenga lo que necesite. Una ley del aborto significaría un progreso social, sin embargo debe ir acompañado del cumplimiento de la ley de salud sexual y reproductiva y que su efectividad llegue al último rincón del país, ya que en Capital y Gran Buenos Aires el acceso a un hospital es más factible que ruta adentro donde las posibilidades son reducidas. En este sentido es importante tener una ley de aborto y con un respaldo de la ley de educación sexual.

El principio es que la educación brinde los elementos y saberes de cuidados y prevenciones, el principio es que el Estado responda a una realidad, cuidando la salud de la mujer. Eso es producto de la educación.


0800-222-3444 Ministerio de salud de la nación

Línea nacional gratuita y confidencial sobre sexualidad, salud sexual y reproductiva

Columna: Una aprobación necesaria

La interrupción del embarazo, la práctica denominada aborto, es un delito penal presente en el Código Penal Argentino bajo el título de “Los delitos contra las personas”, cuyo capítulo primero, en sus artículos 85 al 88, define los delitos contra la vida. Dichos artículos condenan a ser reprimidos con la prisión a quienes causen un aborto, ya sea la mujer de forma independiente o por medio de la práctica de un profesional.

La legalización del aborto es una de las principales luchas que encabezan las organizaciones sociales a favor de los derechos de las mujeres a decidir por su propio cuerpo.

Producto de ello se realizó una “Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito”, que hizo posible que sea presentado en Cámara de Senadores un proyecto de ley por la despenalización del aborto y la legalización de la misma práctica.

Toda mujer tiene derecho a decidir en que momento de su vida ser madre, por lo que cuando no lo considere puede tener la posibilidad, con un acompañamiento profesional, de acceder a una práctica abortiva segura y confiable.

Para ello, se considera necesario que “los servicios de salud del sistema público garantizarán el acceso gratuito a las prestaciones con el personal de salud, instalaciones e insumos requeridos”, tal como lo menciona el proyecto de ley sobre aborto.

Aún no ha llegado a discutirse por los gobernantes, sin embargo el tema demuestra ser de interés general y su tratamiento en las Cámaras de Gobiernos una necesidad.

El fénomeno 678

El programa 678 logró instalar en la sociedad una fuerte crítica al paradigma del periodismo independiente. Creado como herramienta de la estrategia del Gobierno en su táctica mediática, el programa no ejerce el periodismo sino una opinión interesada dentro del espectro amplio de lo político.

Según su propia definición en Facebook “el programa es un espacio de reflexión sobre el modo en que los medios representan la realidad. El magacín de actualidad de la TV Pública presenta informes especiales con material de archivo, invitados y debates en estudios. 6, 7, 8 ofrece una mirada diferente sobre la política, el espectáculo, el deporte, la sociedad y otros temas de actualidad". La definición da para revisar algunas cuestiones: lo de “debate” estaría por verse, porque por el momento no hay muchas disidencias en los panelistas ni en los invitados, aunque dicen haber invitado a opositores que se han negado.

Lo que deja claro 678 es la imposibilidad de la objetividad e independencia como valores intachables en la práctica periodística. Por contraste quedan en evidencia aquellos periodistas que hicieron de la independencia un culto a la rectitud y una marca registrada que les vuelve como prestigio social y rédito económico.

El mentor de Pensado Para Televisión (PPT), Diego Gvirtz lo admite: “Hacemos periodismo subjetivo. Que es lo que hacen todos, sólo que nosotros lo blanqueamos explícitamente. No perseguimos la verdad, sólo opinamos”. Lo que queda por preguntarse es si es realmente periodismo o prensa gubernamental. Porque ¿un comunicador, comprometido con un plan político puede ejercer el periodismo? ¿Qué hace en ese caso con sus disidencias? ¿O por el contrario el periodista sólo puede ejercer si es fiel a su idea de mundo? ¿Es entonces el periodismo una actividad solitaria? Preguntas que buscan respuestas. El camino: la conciencia crítica.

El soporte mediático en donde se da el fenómeno 678 es la TV: hiper-segmentación de la realidad, estética pobre, subestimación del televidente, espectacularización de lo efímero, etc. Ahí es donde 678 se enfrenta e intenta erosionar al poder monopólico de Clarín.

El uso del archivo crea una línea argumental que puede ser construida a través de fragmentos antojadizos que sacan de contexto ciertas imágenes. En otros casos la lupa es tan grande que el contexto desaparece. En ese caso 678 expone sus archivos como TN su “periodismo independiente”. Aún así, la utilización de las comillas es un avance importante en la voluntad de renombrar las cosas. Porque si un paradigma está cayendo hay uno nuevo que está por reemplazarlo.

Columna: El archivo no resiste análisis

Los documentales “Las patas de la mentira” (1983), trabajo del documentalista y psicólogo Miguel Rodríguez Arias, tenía por objetivo la investigación del discurso a través de una serie de actos fallidos que producían políticos. Su “éxito” masivo se dio en la época menemista y la farandulización de la política.


Perdona Nuestros Pecados (PNP), idea de Gastón Portal, toma la posta en 1994, redefiniendo el formato en tiempos de neoliberalismo y su consecuente despolitización de los discursos ideológicos. El punto de inflexión entre Las patas de la mentira y PNP es la materia prima con la que se trabaja. Pasó del fallido, donde se puede identificar un contenido que puede ser decodificable; al furcio, que funciona como una equivocación que causa gracia.


Televisión Registrada (TVR), de Diego Gvirtz, nace en el 99, época de una Argentina en decadencia y en una creciente crítica de la sociedad a los poderes tradicionales. El uso de los archivos comienza a tener un tinte político.


678 es hijo de esta época, en donde fue necesario (bastante tardíamente) desnaturalizar los discursos periodísticos, la “independencia” de los medios y esa tan promocionada objetividad. Herramienta de un poder político que quiere desmarcarse del poder mediático que histórica y groseramente viene incidiendo en el rumbo político y económico del país en beneficio propio.

El movimiento estudiantil de ayer y hoy

A pesar de que la dictadura militar instauró el miedo a la lucha en los movimientos estudiantiles, hoy ese pánico por querer romper lo establecido se fue perdiendo poco a poco.

La noche del 16 de septiembre de 1976, diez estudiantes de la Escuela Normal N° 3 de La Plata, fueron secuestrados tras participar de una campaña en reclamo del boleto secundario gratuito, que formaba parte de una lucha estudiantil profunda con respecto a la educación.


Este hecho es recordado como la Noche de los Lápices y uno de los aspectos más dramáticos vividos durante la represión de aquellos tiempos, fueron las desapariciones de jóvenes organizados que peleaban por los derechos en común. Se consideraba que luchar por los ideales estudiantiles, era “un accionar subversivo en las escuelas”.


Lo cierto es que en esta parte de la historia, los movimientos estudiantiles se veían cada vez más vinculados a la política y se podía percibir como las distintas organizaciones, se iban cargando cada vez más de militantes que tenían como principal objetivo, la lucha y el accionar de sus derechos.


“Había mucha efervescencia en los jóvenes de esa época. Tenían una postura política ya tomada que estaba encarnada en cada uno de los chicos y se organizaban en una lucha constante” afirmó Eva Bogliano, delegada del centro de estudiantes de la escuela media número 2 de Moreno.


Es evidente que la última dictadura, conocida como la más sangrienta en la historia, hizo que de a poco esas ganas de lucha se fueran perdiendo. La sensación de pánico y miedo se introdujo en la sociedad y quienes querían expresar sus pensamientos, no solo eran censurados y perseguidos, sino que también torturados y asesinados.


Pero a pesar de estas circunstancias, y volviendo un poco a la actualidad, es preciso destacar que los movimientos estudiantiles van recuperando de a poco aquella tradición de lucha por sus derechos.


Además, Eva Bogliano, comentó a La Chispa que desde las escuelas se fomenta la participación de los jóvenes, en proyectos como el Programa Provincial Jóvenes y Memoria, que tiene como objetivo recordar lo que fue la dictadura y qué consecuencias produjo en la actualidad.


Hoy este dinámico y joven sector de la sociedad, tiene como desafío reconstruir la memoria de lucha del pueblo argentino, y así enfrentar las diversas injusticias que se presentan día a día. No solo recordando a aquellos estudiantes de la noche de los lápices, sino también teniendo presente que tanto en Moreno como en otros lugares del país “Los lápices siguen escribiendo”.

Jóvenes estigmatizados

En la actualidad, son cada vez más los jóvenes que se interesan por hacer política, a partir de distintos ideales que los caracterizan, como también anhelan tener una carrera y un futuro próspero que les permita progresar en la vida.


La realidad, es que vivimos en una sociedad que muchos prejuicios tiene en cuanto a los jóvenes. Es muy triste ver cómo los medios de comunicación crean una imagen de la juventud absurda, mostrando solo los aspectos negativos.


Los medios masivos de comunicación estigmatizan o caricaturizan de una forma exagerada a los adolescentes. Estos solo pueden estar relacionados con drogas, alcohol, sexo y delincuencia, dejando de lado que cada vez hay más chicos que buscan una formación académica.


No caben dudas, que los jóvenes se han ido incorporando de a poco a movimientos estudiantiles, que tienen como objetivo luchar por sus derechos, pelear por las injusticias que se presentan día a día y organizarse en una lucha constante.


Habría que empezar a reflexionar acerca de estos temas y dar mas participación a los jóvenes, dejando de lado las generalizaciones y teniendo presente que los movimientos estudiantiles cada vez están más organizados e interiorizados en cuestiones sociales, y políticas.


Hay que entender que el hecho de ser joven y no haber transitado todavía distintas vivencias, no es un síntoma para establecer que la juventud de hoy poco se interesa por los problemas de la actualidad.

A grandes cambios pequeños esfuerzos

El agua es un derecho elemental: preservarla, es responsabilidad de todo ser humano. Por ello, es primordial contribuir con su cuidado desde lo personal y en lo cotidiano. Difundiendo los saberes particulares al resto de la sociedad, para que la intención modifique la realidad.

En los últimos años se han manifestado en el planeta ciertos efectos alarmantes que condicionan la presencia del agua: sustancia esencial para el curso de la vida. Fenómenos como cambios climáticos y de suelo, inundaciones, sequías, entre otros, derivan en la escasez del recurso, que es uno de los factores imprescindibles para el desarrollo de las civilizaciones del mundo entero.


Debido a la trascendencia del asunto, es necesario dar cuenta del grave contexto en el que se encuentra hoy en día. Gran parte de la responsabilidad recae en el accionar humano. Pero mientras que el consumo en el hogar es del 8%, en los sectores agrícola (69%) e industrial (23%) se origina la mayor demanda de agua potable. Y eso no es todo, también influye el aumento demográfico, junto con el desmedido uso que la sociedad (en su mayoría) hace del vital recurso. A esto hay que sumarle el costoso nivel de vida de algunos individuos, y la contaminación del medioambiente que esto conlleva.


Actualmente, una cuarta parte de la población mundial, que principalmente habita en países en vía de desarrollo, sufre escasez de agua limpia, lo que provoca más de 10 millones de muertes por año a causa de enfermedades hídricas.

Si en verdad se pretende revertir esta cruel realidad, y así continuar el legado de la vida, es imprescindible cambiar de inmediato el rumbo adoptado. De lo contrario, al aumentar la cantidad de habitantes la falta de agua se extenderá a otras regiones, lo que un futuro podría ocasionar enfrentamientos mundiales.


En primera instancia la medida que cada sujeto debe tomar para modificar el panorama, según afirmó el Técnico en Comunidades Ecológicas, Juan Sánchez Pasquet es: “informarse y educarse, para que la toma de consciencia sea un acto natural e inevitable”. Agrega, que cuando se tiene noción acerca de lo que esta ocurriendo en el entorno y se adquiere conciencia del impacto social y vital de los actos cotidianos, se llega a comprender el verdadero valor que implica para el futuro, transitar una vida más limpia, sana y justa para el ecosistema.


En tanto para la transformación, es fundamental que la conservación del recurso se entienda como un proceso que integre a todos los sectores, y se base en la participación conjunta de la comunidad y las instituciones, respecto de la toma de decisiones sobre el manejo responsable del agua. Objetivo que no se logrará, si el agua es fuente de negocio de grandes y pequeñas empresas mundiales y utilizada como producto de comercio.


Para mejorar las condiciones del planeta, se necesita la colaboración de todos. Es menester fomentar los hábitos de cuidado a los miembros de la familia y muy importante que se explique el por qué del ahorro.

12 de octubre, ¿Quién te leyó el cuento?

Concebir a la historia como un relato es entender que la significación de cada suceso no es inocente ni objetiva.

Las escuelas fueron cómplices de mentiras durante siglos, porque consagraron realidades sin la mínima cuestión sobre la historia que contaron y no se atrevieron a reflexionar sobre la misma ni dar lugar al reconocimiento de la subjetividad entrañada en cada libro.

Cuando se comprende el sentido de la construcción de una verdad se amplía la capacidad de concientizar sobres ciertos sucesos que dejaron sus huellas en una identidad que comienza a tomar forma en Latinoamérica.

Es así como el llamado día de la raza, o el denominado descubriendo de América, también son denominaciones que pasaron a la historia cuando se comprendió desde qué postura un nombre es el principio, sólo el principio de la identidad de algo.

En aquel entonces, el llamado progreso trajo la pólvora, la llamada civilización desembarco la más temible barbaridad que hizo correr sangre de quienes se defendían; la Iglesia, la sagrada Inquisición y eso es más que suficiente para cuestionar aquellas ideas europeas.


Sin embargo, cambiar la designación no basta si el sentido continúa siendo el mismo. A pesar de que hoy algunos países de América latina lo llaman El Día de las Culturas en Costa Rica, o el Día de la Resistencia Indígena desde 2002 en Venezuela, o la Conquista de América, como en nuestro país, no es suficiente para concretar su resignificación.

Pero decir que hace 518 años comenzó el genocidio y la imposición de nuevas culturas y religiones sirve para memorizar la fecha del aquel desembarco, pero la reflexión consiste en no dejar de exigir el reconocimiento que estas costumbres merecen, insistir que las lenguas que intentaron acallar durante siglos tengan su lugar en cualquier ámbito para refortalecer aquello que intentaron erradicar, el origen.

Durante mucho tiempo la composición indígena en la configuración de America era una negación fuertemente convencida, hoy se reconoce que el pueblo actual esta conformada por la mezclas de culturas, tanto europeas como originarias.

Hacer la historia desde este lado del mundo es intentar rastrear restos de lo que nunca se quiso contar, es buscar nuevos significados para restaurar la opacidad de lo que se intento invisibilizar, es darle la voz de quienes padecieron la parte que no se dejo conocer, es llegar mas lejos desde esta parte de la realidad.

Razonar sobre eso también tiene su consecuencia, porque escuchar la otra parte de la leyenda es ver un consecuente procedimiento hasta el presente. El antes y el después quedará escrito en el pueblo latinoamericano después de pasar por la reflexión sobre lo que hoy nos hace repensar la historia que nos contaron, somos la herramienta para escribir un futuro mas justo.

La hazaña de viajar en tren

Desde hace décadas, el tren se ha posicionado como el transporte público más utilizado en el Conurbano Bonaerense, alrededor de un millón de personas por día pasan y conviven con las falencias del servicio público.


A medida que pasó el tiempo, los usuarios de la línea ferroviaria ex Sarmiento de la empresa Trenes de Buenos Aires (TBA), han soportado los malos tratos de una compañía que brinda un servicio con diversos problemas que se naturalizan en la sociedad al reiterarse diariamente.


Gabriel, usuario del Ex Sarmiento expresó las sensaciones que le causa viajar en tren: “es bastante molesto porque siempre tiene algún problema, la forma en la que se viaja, no puede estar continuamente pasando esta situación”.


De esta misma formas Carlos, otro consumidor del servicio, contó que “siempre viajas incomodo, no dispones de lugar, y no es lo mismo si vienen cada 10 minutos los trenes, o cada 15, deberían salir más seguidos para viajar cómodos“.


Entonces comienzan a aparecer claramente cuales son las deficiencias que hacen a una mala presentación del servicio. Los trenes en mal estado, demoras en los horarios, suciedad, aumento en las tarifas, inseguridad; algunas vez nos preguntamos ¿Por qué los usuarios debemos tolerar y soportar viajar en estas condiciones cuando el servicio lo brinda una empresa privada?, empresa que además de ser subsidiado por el Estado tiene sus propios ingresos.


El ferrocarril como medio de transporte público en Argentina, se vio acompañada de grandes progresos en sus comienzos, fue el producto de una iniciativa sumado a capitales netamente argentinos.


El 29 de agosto de 1857 nacía así el Ferrocarril Oeste de Buenos Aires, el primero en circular en la Argentina. Luego, este se transformaría en la Línea F. Sarmiento, la cual realiza actualmente el recorrido Once – Moreno.


La privatización del ferrocarril en el país no fue más que el resultado de una suma de hechos que se fueron dando a fines de los 80. La hiperinflación, el fuerte déficit fiscal, la caída de reservas y las perdidas que significaron para el Estado, determinaron que con las políticas neoliberales de los 90 se decidiera privatizar en forma masiva, distintas empresas de servicios públicos, como lo son el gas, la electricidad, el teléfono y el transporte.


Entonces resulta más claro el panorama cuando se analiza la situación de esta manera, replanteándonos si lo cotidiano es justo, cuestionando quienes son los responsables, quienes son los que deberían dar respuesta a una necesidad común de quienes día a día viajan en tren. Si bien TBA es una empresa privada, el Estado debería tomar parte en la situación, garantizando al ciudadano un servicio público acorde a las condiciones de vida que merecemos. Desde este sentido, desnaturalizar lo injusto es decidir y reformular nuestro estilo de vida.